La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados óptimas con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, dirigirlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la región alta del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.